jueves, 7 de agosto de 2014

6.1.1.3. Transmisión de datos en el modelo OSI

6.1.1.3. Transmisión de datos en el modelo OSI

Consiste en enviar información (mensaje) desde un EMISOR a un RECEPTOR. El modelo OSI debe conseguir que la información transmitida por el EMISOR llegue tal y como fue enviada al RECEPTOR.

Cuando se transmite un mensaje, pasa del nivel 7 al 1 del sistema EMISOR, y cada nivel añade su propia información de control (cabecera) antes de pasarlo al nivel inferior. Las tramas que constituyen el mensaje se transmiten sobre el medio físico (≅ el cable) hasta el sistema RECEPTOR en el que pasan del nivel 1 al 7, eliminándose las cabeceras y reconstituyéndose el mensaje.

Vamos a ver como el modelo OSI transmite datos desde el nivel superior al inferior y viceversa:

  • Transmisión de datos desde nivel superior a nivel inferior

 El emisor tiene una información que enviar, para ello, entregará los datos a la capa de aplicación. La capa de aplicación añade a la información que recibe una cabecera (AH ≅ Aplication Header, que puede ser nula) que permite a la capa seguir elprotocolo que tenga definido. El conjunto formado por los datos originales y la cabecera de aplicación es entregado a la capa de presentación.

La capa de presentación transforma este bloque de distintas formas, en función del servicio pedido (no es lo mismo si se envía un correo que si se hace una petición de una página web), y añade una nueva cabecera (PH ≅ Presentation Header), la correspondiente a la capa de presentación. El nuevo conjunto de datos es entregado a la capa inmediatamente inferior, la capa de sesión.

El proceso se repite hasta llegar a la capa física, momento en el cual los datos son enviados a través del canal físico disponible hacia la máquina de destino. La capa física de la estación receptora recibirá el conjunto de bits del mensaje y comenzará el proceso inverso.

  • Transmisión de datos desde nivel inferior a superior


Capa a capa deberá ir eliminando las distintas cabeceras y transmitiendo el resultado hacia las capas superiores hasta llegar al proceso receptor.

Al añadir y eliminar las cabeceras, las cabeceras permiten a cada capa suministrar el servicio que le fue requerido por la capa superior de acuerdo al protocolo establecido para la capa.

Realizará los siguientes pasos:

1º) Pasa los bits al N. Físico a través del medio físico (≅ el cable)

2º) Pasa los bits al N. Enlace y le quita las dos cabeceras (DH, DT)

3º) Pasa los datos al N. Red y le quita la cabecera (NH)

4º) Pasa los datos al N. Transporte y le quita la cabecera (TH)

5º) Pasa los datos al N. Sesión y le quita la cabecera (SH)












miércoles, 6 de agosto de 2014

6.1.1.2. Servicios

6.1.1.2. Servicios

Las entidades en un nivel n ofrecen servicios que son utilizados por las entidades del nivel n+1 

=> El nivel n es el proveedor del servicio y el nivel n+1 es el usuario del servicio.

A su vez, el nivel n para proporcionar sus servicios puede utilizar los servicios que le ofrece el nivel n-1.

Los servicios están disponibles en los SAP (≅ puntos de acceso al servicio). Los SAP’s del nivel n son los puntos donde el nivel n+1 puede acceder a los servicios ofrecidos.

Un servicio es invocado por el usuario, o es indicado por el proveedor del servicio mediante el intercambio de un conjunto de primitivas de servicio. En el modelo OSI, estas primitivas se dividen en cuatro clases:

  • Request – Una entidad solicita el servicio.
  • Indication – Una entidad es informada de algún evento.
  • Response – Una entidad quiere responder a un evento.
  • Confirm – Una entidad es informada sobre su solicitud
Los servicios pueden ser confirmados o no confirmados:
  • Un servicio confirmado – Utiliza las cuatro primitivas: Request, indication, response, confirm.
  • Un servicio no confirmado – Utiliza las primitivas: Request, indication.

AUTOEVALUACION
Indica la respuesta correcta

  1. Las entidades en un nivel n-1 ofrecen servicios que son utilizados por las entidades del nivel n+1
  2. Las entidades en un nivel n ofrecen servicios que son utilizados por las entidades del nivel n+1
  3. Las entidades en un nivel n ofrecen servicios que son utilizados por las entidades del nivel n

4. COMPONENTES

4. COMPONENTES

Los componentes fundamentales en una comunicación de datos son:
  • Un equipo terminal de datos (≅ ETD) – Es un término genérico empleado para designar el componente final que interviene en la comunicación, puede ser un ordenador, un terminal, una impresora, un cajero automático, etc. El objetivo fundamental de las redes de comunicaciones es tratar de conectar o comunicar distintos ETD’s entre si.
  • Un equipo terminal del circuito de datos (≅ ETCD) – Adapta las señales y datos del ETD acondicionándolas a las características de la línea o canal de comunicación a utilizar. Un ejemplo típico es un módem.
  • Un canal o circuito de comunicación de datos – Es el medio físico por el que se comunican los equipos ETCD. Ejemplo – Una línea telefónica.

5. TOPOLOGÍAS


La topología se refiere a la forma física que tiene la red. Vamos a ver las diferentes topologías para conectar los equipos de una red.

5.1. TOPOLOGÍA EN BUS (SERIE)

Todos los equipos se conectan a una sola línea compartiendo el mismo canal de datos (bus). Los mensajes se envían, a través del canal, a todos los equipos, y rebotan de un extremo a otro del canal para, posteriormente, ser admitidos por el equipo al que van dirigidos. Para evitar que varios equipos accedan a la vez al canal es necesario incorporar un mecanismo de acceso y detección de colisiones, que consiste en añadir un sufijo al mensaje conteniendo la dirección del ordenador destino. Cada equipo por el que pasa, recoge el mensaje y revisa ese sufijo. Si no es para el, vuelve a dejarlo en el bus.

Todo esto hace que la conexión en bus resulte muy atractiva para su uso en redes de área local.

Para instalar una red con topología en bus es necesario disponer de tarjetas de red de tipo coaxial; es decir, las tarjetas de red necesitan disponer del tipo de conector BNC.


Cuando se decide instalar una red de este tipo en un edificio con varias plantas, lo que se hace es instalar una red por planta y después unirlas todas a través de un bus troncal.

5.1.1. VENTAJAS E INCONVENIENTES

Ventajas

  • Fácil de instalar y mantener
  • No existen elementos centrales del que dependa toda la red, cuyo fallo dejaría inoperativos a todos los equipos
Inconvenientes

  • Si se rompe el cable en algún punto, la red queda inoperativa por completo
5.2. TOPOLOGÍA EN ANILLO

Es una extensión de la topología en bus. Los equipos de la red se conectan formando un anillo. Cada equipo está unido al anterior y a otro posterior. El equipo siempre recibe mensajes del anterior, y cuando no van dirigidos a el los transmite al equipo siguiente. La información circula siempre en el mismo sentido dentro del anillo, no rebota como en el caso anterior.



5.2.1. VENTAJAS E INCONVENIENTES

Ventajas
  • Es sencillo incorporar nuevos equipo al anillo aunque el tamaño de éste no puede crecer indefinidamente
  • El software es sencillo al no necesitar algoritmos de encaminamiento

Inconvenientes
  • Si se rompe el cable que forma el anillo se paraliza toda la red
  • Es difícil de instalar
  • Requiere mantenimiento
5.3. TOPOLOGÍA EN ESTRELLA

Es un método en el que todos los equipos se conectan mediante un nodo central, encargado de controlar la información de toda la red.

Nodo central ≅ concentrador ≅ HUB – Componente hardware que sirve para interconectar equipos entre si.

Cada vez que se quiere establecer comunicación entre dos equipos, la información transferida de uno hacia el otro debe pasar por el nodo central. Existen algunas redes con esta topología que utilizan como nodo central un equipo que gobierna la red.

Para instalar una red con topología en estrella es necesario disponer de tarjetas de red que dispongan de conector JR45.


5.3.1. VENTAJAS E INCONVENIENTES

Ventajas
  • Al tener un nodo central facilita la expansión de la red
  • Fácil de configurar- Cada equipo tiene un cable independiente conectado al nodo central , de tal forma que un fallo en el cable o conector no provoca errores nada más que en el equipo afectado.
Inconvenientes
  • El funcionamiento del nodo central resulta crítico y los retrasos aumentan al tener que circular todos los mensajes a través de dicho nodo. El riesgo de fallo es pues elevado.
  • Si el nodo central falla, entonces falla toda la red
PARA SABER MAS: Mezclas de la topologías

AUTOEVALUCION

En la topología en bus:
  1. El equipo siempre recibe mensajes del anterior, y cuando no van dirigidos a el los transmite al equipo siguiente
  2. Los mensajes se envían, a través del canal, a todas las estaciones, y rebotan de un extremo a otro del canal para, posteriormente, ser admitidos por el equipo al que van dirigidos
  3. Los mensajes que van de un equipo a otro deben pasar por un nodo central

3.6. SEGÚN LOS MEDIOS Y TIPO DE SEÑAL QUE EMPLEAN

3.6. SEGÚN LOS MEDIOS Y TIPO DE SEÑAL QUE EMPLEAN
3.6.1. REDES ANALÓGICAS

Emplean medios adecuados para la transmisión de señales analógicas. Suelen ser medios más baratos que los digitales. Son poco fiables para la transferencia de datos debido a su sensibilidad al ruido, no permitiendo tampoco grandes velocidades de transmisión.

3.6.2. REDES DIGITALES

Son redes modernas, que utilizan ordenadores como nodos y tratan señales digitales, pudiendo transferir grandes volúmenes de información a altas velocidades. Su coste es generalmente elevado.

3.7. SEGÚN LA RELACIÓN ENTRE SERVIDOR(ES) Y TERMINAL(ES)
3.7.1. REDES IGUALITARIAS (PEET TO PEER)

Son aquellas en las que no existe ningún servidor, todos los equipos son terminales y todos ellos son también servidores, debiendo tener instalado el sistema operativo de red (Windows 3.11, Windows 95, Windows 98). En un momento determinado un equipo puede compartir un recurso con los demás (siendo en ese momento servidor) y en otro momento puede acceder a un recurso compartido por otro equipo (siendo en ese momento terminal).


Para este caso concreto, el equipo 3 se comparte los recursos impresora y lectora de CD’s, por lo tanto el equipo 3 será el servidor y los equipos 1 y 2 son terminales.

3.7.2. REDES CON SERVIDOR DEDICADO

Toda la red está controlada por un servidor (de archivos o bases de datos). Y los equipos tendrán recursos propios y autónomos donde se podrán ejecutar aplicaciones en modo monousuario o trabajar con los recursos de la red. El sistema operativo de red se instala en el servidor.



Con la aparición de la arquitectura cliente/servidor, una aplicación divide su trabajo en dos partes: una parte cliente y otra servidor. Por ejemplo, por el método tradicional si un usuario hace una consulta a una base de datos, se leerán todos los registros. En una aplicación cliente/servidor, el servidor realiza la selección de registros y envía solo los solicitados, liberando el trafico de la red.
Ventajas

Las ventajas de este método es que permiten una mayor velocidad de acceso y no es necesario realizar copias de seguridad de toda la red, sino de la información del servidor.

Cuando la red es muy grande, puede ser necesario incluir varios servidores dedicados y especializados en alguna tarea, pudiendo encontrar:

  • Servidor de archivos - Donde se guardan todos los archivos de datos.
  • Servidor de aplicaciones - Donde residirán las aplicaciones de red.
  • Servidor de impresión - Al que estarán conectadas la mayoría de las impresoras.
  • Servidor de comunicaciones - Dedicado a comunicaciones a través de módem, , RDSI, control de acceso a Internet, ...
3.7.3. SISTEMAS DISTRIBUIDOS

A diferencia de las redes con servidor dedicado, en un sistema distribuido todas las aplicaciones se ejecutan sobre la UCP del servidor en modo tiempo compartido, siendo los equipos terminales tontos que disponen únicamente de teclado y monitor.




AUTOEVALUACION

En los sistemas distribuidos, a los equipos, se les da el nombre de:

a) Terminales
b) Terminales tontos
c) Servidores

3.5. SEGÚN LAS TÉCNICAS DE CONMUTACIÓN

3.5. SEGÚN LAS TÉCNICAS DE CONMUCACIÓN
3.5.1. REDES DE CONMUTACIÓN DE MENSAJES
 
Esta técnica era la usada por los sistemas telegráficos, siendo la más antigua que existe. Para transmitir un mensaje a un receptor, el emisor debe enviar primero el mensaje completo a un nodo intermedio el cual lo añade a la cola donde almacena los mensajes que le son enviados por otros nodos. 

Luego, cuando llega su turno, lo reenviará a otro y éste a otro y así las veces que sean necesarias antes de llegar al receptor. Como el mensaje deberá ser almacenado por completo y de forma temporal en un nodo temporal (≅ intermedio) antes de poder ser reenviado al siguiente, los nodos temporales deben tener una gran capacidad de almacenamiento.

3.5.2. REDES DE CONMUTACIÓN DE CIRCUITOS

La técnica de conmutación de circuitos se desarrolló para tráfico de voz aunque también puede gestionar tráfico datos de forma no muy eficiente.

Se usa para que dos dispositivos puedan establecer una comunicación, primero establecen una ruta o circuito dedicado en exclusividad desde la fuente al destino, pasando por todos los nodos intermedios que sean necesarios. La comunicación se desarrolla en tres fases: conexión, transferencia y desconexión. Como toda la información sigue el mismo camino desde la fuente al destino, ésta llega en el orden en el que fue enviada.

El ejemplo más significativo de uso de la conmutación de circuitos lo tenemos en la red telefónica conmutada:

EJEMPLO
Vamos a ver el ejemplo de una red telefónica en la que se registran los siguientes casos:
  • Caso 1: A quiere llamar a B
  • Caso 2: D quiere llamar a B
  • Caso 3: C quiere llamar a B
Partimos de una estación origen X que tiene cuatro posibles rutas hacia la estación destino Y. Siempre se intentará en primer lugar la ruta directa (a) y si este enlace está ocupado o fuera de servicio se intentarán las otras rutas en un orden dado.


3.5.3. REDES DE CONMUTACIÓN DE PAQUETES

Para transmitir datos a través de una red de este tipo, la información que se quiere transmitir se divide en trozos, llamados paquetes, que van siendo insertados en la red paulatinamente. Estos paquetes son encaminados o dirigidos a través de los nodos de la red, desde la fuente al destino, de manera independiente uno de otro; es decir, cada paquete puede seguir un camino distinto para llegar al destino y, por tanto, pueden llegar a él de manera desordenada. El destino tendrá, posteriormente, que ordenar y ensamblar de nuevo los distintos paquetes, conforme vayan llegando, para recomponer la información original.

En conmutación de paquetes, cuando se intentan enviar datos a la vez desde distintos orígenes hacia el mismo destino, se crean paquetes que se van mandando alternativamente. En cada paquete va información relativa a su origen y destino.

La decisión de encaminamiento se basa tanto en el estado del tráfico actual (una ruta se descartará si está ocupada) como en patrones de tráfico conocidos (que determinan la secuencia de rutas a considerar).
 
Ejemplo

La mayor parte de las redes de transmisión de datos y las redes de ordenadores que utilizamos (Internet), usan este mecanismo de conmutación.

EJEMPLO

Tenemos la siguiente red de conmutación de paquetes:




El terminal “B” envía un mensaje al “C”. Este mensaje se divide en paquetes y cada paquete sigue un camino diferente:
  • El primer paquete sigue el camino 1, 2
  • El segundo paquete sigue el camino 3, 4, 5
  • El tercer paquete sigue el camino 3, 6, 7, 8
Los paquetes llegan al destino “C” desordenados y es el destino el que se encarga de ordenarlos para recomponer el mensaje original.


Existen dos tipos de servicios en estas redes:

3.5.3.1. Servicios por datagramas (Servicios sin conexión)

En los que los diferentes paquetes que componen un mensaje se encaminan de forma completamente independiente, esto es, por caminos que pueden ser diferentes, por lo que pudieran llegar al destinatario en un orden diferente al que se emitieron.

3.5.3.2. Servicios por circuitos virtuales (Servicios con conexión)

En los que se establece una conexión lógica bidireccional entre los equipos terminales con anterioridad a la transferencia de información. En este caso todos los paquetes circulan por el camino lógico y por tanto se mantiene el orden. Este tipo de redes, al igual que las de conmutación de mensajes, permiten la conexión de equipos heterogéneos (con diferentes códigos y velocidades de transmisión).

AUTOEVALUACION


La técnica de conmutación mas antigua es la técnica de:
  1. Paquetes
  2. Circuitos
  3. Mensajes
En un sistema de transmisión por conmutación de circuitos…

  1. La información que se va a transmitir se divide en trozos llamados paquetes
  2. Cuando se establece una comunicación, primero se establece el camino que va a seguir la información, posteriormente se transmite y finalmente se procede a la desconexión
  3. La información llega desordenada por lo tanto es necesario de un mecanismo de ordenación en el receptor

En un sistema de transmisión por conmutación de paquetes…

  1. La información se transmite de un nodo a otro sin tener en cuenta los demás nodos que intervienen, por tanto la información puede llegar desordenada al destino
  2. La información es dividida en trozos llamados paquetes y son transmitidos por los nodos de la red estableciendo para todos ellos el mismo camino
  3. El uso mas común que se da a este sistema es el de las llamadas telefónicas.
  4. La información llega de manera ordenada al destino






3.4. SEGÚN LA CONEXIÓN

3.4. SEGÚN LA CONEXIÓN

3.4.1. REDES PUNTO A PUNTO

Antiguamente se conectaban dos equipos mediante una línea física, a través de la cual se producía la comunicación. Ningún otro equipo podía solicitar servicios de transmisión a esa línea.

EJEMPLO
 
Ordenador central que se conecta con sus terminales. Cada terminal utiliza su propia línea independiente.




Ventajas:
  • Alta velocidad de transmisión
  • Seguridad al no existir conexión con otros usuarios
Inconveniente:

  • Coste de la línea puesto que cae sobre un solo usuario
3.4.2. REDES MULTIPUNTO (≅ BROADCAST, DE DIFUSIÓN)

Antiguamente varios terminales se unían a su correspondiente computadora compartiendo una única línea de transmisión.

 EJEMPLO

Ordenador central que se conecta con sus terminales a través de concentradores. Cada terminal utiliza su propia línea independiente.



Ventaja:
  • Más barata que la anterior
Inconveniente:
  • Perdida de velocidad y seguridad
AUTOEVALUACION

Las redes punto a punto se caracterizan por:

  1. Ser muy baratas
  2. Su alta velocidad de transmisión y seguridad
  3. Las dos respuestas son correctas



viernes, 1 de agosto de 2014

3. TIPOS DE REDES

3. TIPOS DE REDES

Existen diferentes redes que se han utilizado o se utilizan en transmisiones de datos, pudiendo subdividirlas en:

3.1. SEGÚN EL PROPIETARIO DE LA RED
3.1.1. REDES PRIVADAS

Son redes instaladas y gestionadas por particulares, empresas u organizaciones privadas. Sólo tienen acceso los propietarios.

Ejemplos:

    • - Red de nuestra propia casa formada, por ejemplo por 4 ordenadores
    •  Red de una academia privada
3.1.2. REDES PÚBLICAS

Son redes que pertenecen a un ente público, normalmente gobiernos, centros oficiales, etc. Y por tanto tienen un ámbito nacional o supranacional. El usuario de una red pública contrata servicios de comunicaciones con la compañía pagando un alquiler. Las redes de área extensa suelen ser públicas. Son redes a las cuales accede la gente del exterior.

Ejemplos:
    • Redes telegráficas (Red telex)
    • Redes telefónicas
    • Redes especiales para la transmisión de datos (Iberpac)
    • Red de telecable
3.1.3. REDES DEDICADAS

Una línea puede ser pública, pero también puede ser exclusiva para quien la alquila, apareciendo lo que se denomina línea dedicada.

Ejemplo:

    • La red del instituto de Valliniello. Es pública ya que pertenece al gobierno del principado de Asturias y a la vez es privada porque no puede acceder cualquiera, pues para acceder al correo de Educastur se necesita una contraseña.
3.2. SEGÚN SU EXTENSIÓN GEOGRÁFICA
3.2.1. REDES DE ÁREA LOCAL (≅ LAN - Local Area Network)

Se trata de redes que conectan equipos dentro de un entorno físico reducido, como puede ser una empresa, una universidad, un colegio,... Está dentro de una misma planta o edificio. No habrá por lo general dos ordenadores que disten entre sí más de un kilómetro. Son las redes que todos conocemos, es decir, aquellas que se utilizan en nuestra empresa.

Ejemplo de red LAN: Red privada de un edificio.
EJEMPLO

Una configuración típica en una red de área local es tener una computadora llamada servidor de ficheros en la que se almacena todo el software de control de la red así como el software que se comparte con los demás ordenadores de la red. Los ordenadores que no son servidores de ficheros reciben el nombre de estaciones de trabajo. Estos suelen ser menos potentes y suelen tener software personalizado por cada usuario. La mayoría de las redes LAN están conectadas por medio de cables y tarjetas de red, una en cada equipo.



3.2.2. RED DE ÁREA METROPOLITANA (≅ MAN - Metropolitan Area Network)

Las redes de área metropolitana cubren extensiones mayores como puede ser una ciudad, municipio, polígono o un distrito. Mediante la interconexión de redes LAN se distribuye la información a los diferentes puntos del distrito. Bibliotecas, universidades u organismos oficiales suelen interconectarse mediante este tipo de redes.

Se deben utilizar sistemas de cableados de alta velocidad.

Están situadas entre las LAN y las WAN. Su ámbito es más reducido que una WAN y tienen una mayor capacidad de transferencia.

Es el apropiado para la distribución de televisión por cable en el ámbito de la población sobre la que se extiende la red.

EJEMPLO
 
Ciudad - Asturias:




EJEMPLO

Distrito:


3.2.3. REDES DE ÁREA EXTENDIDA ≅ Redes de gran alcance (≅ WAN - WorldWide Area Network)

Las redes de área extensa cubren grandes regiones geográficas como un país, un continente o incluso el mundo. Cable transoceánico o satélites se utilizan para enlazar puntos que distan grandes distancias entre sí.
 
Con el uso de una WAN se puede contactar desde España con Japón sin tener que pagar enormes cantidades de teléfono. La implementación de una red de área extensa es muy complicada. Se utilizan multiplexadores para conectar las redes metropolitanas a redes globales utilizando técnicas que permiten que redes de diferentes características puedan comunicarse sin problemas. Ejemplo de una red de área extensa es Internet.

Normalmente, las líneas de transmisión que utilizan son líneas públicas (líneas de compañías telefónicas). La velocidad de transmisión es menor y son compartidos por muchos usuarios a la vez.
PARA SABER MAS: Tipos de redes WAN

3.2.4. RED INTERCONECTADA (≅ Internetwork)

Es la interconexión de varias redes LAN. Se suelen utilizar para mejorar el rendimiento del sistema al dividir una red grande en otras más pequeñas.

Varias LAN unidas por una WAN


3.2.5. RED DE ADMINISTRACIÓN PERSONAL (≅ PAN - Personal Area Network)

Son redes pequeñas, las cuales están conformadas por no más de 8 equipos.

Ejemplo: Café Internet ≅ Ciber_café

3.2.6. REDES DE ÁREA CAMPUS (≅ CAN - Campus Area Network)

Una CAN es una colección de LANs dispersadas geográficamente dentro de un campus (universitario, oficinas de gobierno, máquinas o industrias) pertenecientes a una misma entidad en una área delimitada en kilómetros. O sea, es una red que se extiende a otros edificios dentro de una misma zona. Cada red de un edificio se conecta a las demás redes utilizando un cable principal de conexión.

Ejemplo:
En un campus universitario, una red campus puede ser la colección de las siguientes LANs: Aulas, laboratorios, biblioteca, departamentos…


3.2.7. TABLA COMPARATIVA DE ESTOS TIPOS DE REDES


Los tipos de redes más importantes son las LAN y las WAN

3.3. SEGÚN EL PROPOSITO DE LA RED
3.3.1. REDES TELEFÓNICAS

Orientadas a la transmisión de voz o sonido.

3.3.2. REDES DE DATOS

Orientadas a la transmisión de datos entre equipos informáticos o dispositivos e tipo digital.


AUTOEVALUACIÓN

Las redes de área local son redes que:

  1. Conectan equipos dentro de un entorno físico reducido, como puede ser una empresa, una universidad, un colegio, etc.
  2. Cubren extensiones mayores como puede ser una ciudad, municipio, polígono o un distrito
  3. Cubren grandes regiones geográficas como un país, un continente o incluso el mundo





2.1. OBJETIVOS DE UN SISTEMA EN RED

2.1. OBJETIVOS DE UN SISTEMA EN RED

Todo sistema en red deberá tener los siguientes objetivos:
  • Transportar información
Consiste en poder transportar la información entre diferentes ordenadores, salas, empresas, localidades y países.
  • Compartir información
Consiste en utilizar ficheros de otros usuarios, sin necesidad de utilizar el disquete. La ventaja fundamental es la de poder disponer de directorios en la red a los que tengan acceso un grupo de usuarios, y en los que se puede guardar la información que compartan dichos grupos.

Ejemplo: Se crea una carpeta para el departamento de contabilidad, otra para el departamento comercial y otra para el departamento de diseño. Esto facilita que los usuarios tengan acceso a la información que les interesa de forma instantánea. 

Ejemplo: Aparte de poder compartir ficheros se pueden compartir bases de datos.
  • Compartir recursos
Da la posibilidad de compartir periféricos a todos los puestos de una red.

Ejemplo

Si tenemos una oficina en la que trabajan siete personas, y sus respectivos ordenadores no están conectados mediante una red local, o compramos una impresora para cada usuario (en total siete), o que cada usuario grabe en un disquete su documento a imprimir y lo lleve donde se encuentra la impresora. Si hay instalada una red, lo que se puede hacer es comprar una o dos impresoras de calidad, instalarlas y que los usuarios las compartan a través de la red. Cuando se comparte una impresora en la red, se suele conectar a un ordenador que actúa como servidor de impresión, y que perfectamente puede ser el equipo de un usuario.

  • Reducir costes
Evitar el equipamiento innecesario.
  • Flexibilidad
Acceso a la red desde cualquier punto.

AUTOEVALUACION

Cuando utilizamos ficheros de otros usuarios, sin necesidad de utilizar el disquete estamos:

a) Compartiendo información dentro de una red
b) Compartiendo recursos dentro de una red
c) Las dos respuestas son correctas





2. SISTEMAS EN RED

2. SISTEMAS EN RED

Un sistema en red es un conjunto de varios dispositivos, hardware y software, que permiten la comunicación entre varias entidades, a través de un medio físico, mediante signos entendibles por todos y siguiendo unos procedimientos preestablecidos por las partes. Para realizar esa comunicación, son necesarios los siguientes elementos:
  • Fuente 
Es el dispositivo que genera los datos a transmitir.
               
          Ejemplos

    • Una persona que se encuentra hablando por teléfono
    • Un profesor que se encuentra dando la clase
    • Un ordenador que está enviando el fichero.
  •  Transmisor o Emisor
Es el que transmite la información. En la mayoría de las ocasiones, los datos generados por la fuente no se pueden transmitir directamente tal y como son generados, sino que tienen que sufrir ciertas transformaciones para que puedan ser transmitidas.

         Ejemplos

    • La persona que está hablando por teléfono no puede transmitir la voz directamente por la línea telefónica, sino que tiene que hacer uso de un aparato, llamado teléfono (≅ transmisor), que convierte el sonido en una señal capaz de viajar por la línea telefónica.
    • El profesor dando clase no puede transmitir directamente su pensamiento a los alumnos, sino que utiliza sus cuerdas vocales y su boca (≅ transmisores) para articular sonidos que puedan viajar por el aire.
    • Y el ordenador tiene que hacer uso de un módem (≅ transmisor) para convertir las cadenas de bits que componen el fichero a señales analógicas que puedan ser transmitidas a través de la red telefónica.

  • Medio 
Es el que permite la transmisión, a través del cual viaja la información desde la fuente hacia el destino.
          Ejemplos

    • La persona que está hablando por teléfono utiliza como medio la línea telefónica.
    • El profesor utiliza como medio el aire.
    • El ordenador utiliza como medio la red telefónica
  • Protocolo

Es el que regula las reglas para el lenguaje.

  • Receptor

Es el que recibe la información. De igual manera que la información generada por la fuente tiene que ser transformada para poder ser transmitida por el medio, al llegar ésta al sistema destino, dicha información deberá ser transformada nuevamente para que pueda ser tratada y entendida por el dispositivo destino.

           Ejemplos

    • El teléfono (≅ receptor) de la persona que está escuchando deberá transformar en sonido la señal Es el que transmite la información. En la mayoría de las ocasiones, los datos generados por la fuente no se pueden transmitir directamente tal y como son generados, sino que tienen que sufrir ciertas transformaciones para que puedan ser transmitidas.

           Ejemplos

    • La persona que está hablando por teléfono no puede transmitir la voz directamente por la línea telefónica, sino que tiene que hacer uso de un aparato, llamado teléfono (≅ transmisor), que convierte el sonido en una señal capaz de viajar por la línea telefónica.
    • El profesor dando clase no puede transmitir directamente su pensamiento a los alumnos, sino que utiliza sus cuerdas vocales y su boca (≅ transmisores) para articular sonidos que puedan viajar por el aire.
    • Y el ordenador tiene que hacer uso de un módem (≅ transmisor) para convertir las cadenas de bits que componen el fichero a señales analógicas que puedan ser transmitidas a través de la red telefónica.
  •  Medio

Es el que permite la transmisión, a través del cual viaja la información desde la fuente hacia el destino.

          Ejemplos
    • La persona que está hablando por teléfono utiliza como medio la línea telefónica.
    • El profesor utiliza como medio el aire.
    • El ordenador utiliza como medio la red telefónica
  • Protocolo
Es el que regula las reglas para el lenguaje.
  • Receptor
Es el que recibe la información. De igual manera que la información generada por la fuente tiene que ser transformada para poder ser transmitida por el medio, al llegar ésta al sistema destino, dicha información deberá ser transformada nuevamente para que pueda ser tratada y entendida por el dispositivo destino.

          Ejemplos
    • El teléfono (≅ receptor) de la persona que está escuchando deberá transformar en sonido la señal que llega por la línea telefónica. 
    • El aparato auditivo (≅ receptor) de los alumnos que están escuchando al profesor deberá transformar los sonidos que llegan por el aire en señales que sean entendibles por sus cerebros.
    • Y el módem (≅ receptor) del ordenador que está recibiendo el fichero deberá transformar las señales analógicas que llegan a través de la línea telefónica en una cadena de bits.
  • Destino
Es el dispositivo al que van dirigidos los datos transmitidos.

          Ejemplos
    • La persona que está escuchando al otro lado del teléfono
    • Los alumnos de la clase
    • El ordenador que está recibiendo el fichero 



AUTOEVALUACION

  En un sistema en red, el transmisor:
  • Genera los datos a transmitir
  • Transmite la información
  • Permite la transmisión
  • Recibe la información
















Sistemas Informáticos Multiusuario y en Red




Sistemas Informáticos Multiusuario y en Red





1. INTRODUCCIÓN.

Una de las principales características de la sociedad actual es la gran importancia que ha adquirido el uso de las tecnologías informáticas. Se ha acuñado el término de sociedad de la información para describir este fenómeno. El almacenamiento, el manejo y la difusión de grandes cantidades de información es algo habitual en nuestros días, favorecido por el desarrollo de las denominadas nuevas tecnologías de la información. La informática ha facilitado este hecho, pero sucede cada vez más, que la información que se obtiene o produce en un lugar, se precisa en otro lugar distinto, a veces muy lejano.

Es normal que los datos implicados en un determinado proceso haya que obtenerlos de distintos orígenes, físicamente dispersos. La sociedad actual exige, además, disponer de estos datos con rapidez y fiabilidad. Ante este problema de distancia entre el lugar de producción de datos y el lugar de tratamiento, ha surgido una nueva tecnología que utiliza y aúna la Informática y las comunicaciones a distancia: Es lo que entendemos por sistema en red.